
La segunda entrada de este blog será para homenajear a María Eva Duarte de Perón, quien fuera actriz, primera dama y esposa de Juan Domingo Perón, único Presidente de
El nacimiento de Evita, es un tema que se sigue discutiendo hasta hoy en la actualidad, ya que varios investigadores sostienen que el acta que ella presento, donde dice que nació el 7 de mayo de 1922, para contraer matrimonio con Perón en la ciudad de Junín es falsa. Recién en el año 1970 se descubrió que la partida de nacimiento de Evita había sido falsificada y se acepto de modo prácticamente unánime que Evita realmente nació tres años antes, el 7 de mayo de 1919, con el nombre de Eva María Ibarguren. En cuanto al lugar de nacimiento, algunos historiadores dicen que Evita nació en el casco urbano de Los Toldos, pero también se sostiene que lo hizo en Junín.
La entrada a su adolescencia fue muy complicada, ya sin Juan Duarte (su padre), decidió en el año 1935 trasladarse a Buenos Aires, donde a poco de llegar obtuvo un empleo para actuar en un papel secundario en la compañía teatral de Eva Franco, una de las principales actrices de la época. En los siguientes años Evita transitará un camino de escaseces y humillaciones, viviendo en pensiones baratas, y actuando intermitentemente para las compañías de teatro. Con el paso del tiempo adquirió un mayor reconocimiento y en 1943 realizo su primer movimiento sindical al crear
Una de las fechas mas importantes para Eva fue el 22 de octubre de 1945, cuando se contrajo matrimonio civil con Perón en la ciudad de Junín y luego la ceremonia de matrimonio en la iglesia de San Francisco, orden muy apreciada por Eva, en la ciudad de
El acto del Cabildo Abierto del 22 de agosto de 1951 convocado por
Lo que la gente no sabia era que ya desde 1950 Eva Perón enfermó de un cáncer de útero. El avance del cáncer la volvía cada vez más débil y la obligaba a guardar reposo. Pese a ello participaba en los actos públicos. Uno de los más importantes de este período final de su vida fue el del 17 de octubre de ese año. El discurso que Evita pronunció ese día ha sido considerado como su testamento político; en él menciona nueve veces su propia muerte. Lamentablemente el 18 de julio de 1952 entró en coma por primera vez. Recibió tratamiento de rayos en varias ocasiones. Murió a la edad de 33 años, el 26 de julio de
Tras su muerte, la vida de Evita y su postura política han sido incorporadas ampliamente y por los sectores más diversos en la cultura argentina. En primer lugar los sindicatos, vinculados estrechamente a ella durante su vida, han rescatado su nombre y su imagen, junto al de Perón, como símbolos máximos del protagonismo de los trabajadores en la historia argentina. En segundo lugar el movimiento feminista y en general las organizaciones y personas dedicadas a defender los derechos de la mujer y la perspectiva de género. En este caso, la reivindicación de Evita atraviesa todas las ideologías políticas. Entre las nuevas generaciones nacidas con posterioridad a su muerte, Evita ha sido rescatada como un ejemplo revolucionario, muchas veces asociado con el Che Guevara. La relación simbólica entre Evita y el Che, ambos muertos trágicamente y jóvenes, ha sido destacada un sinnúmero de veces. La izquierda peronista y en particular el grupo guerrillero Montoneros vinculó muy estrechamente su ideología y su accionar a la figura de Evita. Un famoso eslogan de esta organización decía `` si Evita viviera sería montonera ´´. Tanto el secuestro y posterior asesinato del General Pedro Eugenio Aramburu como posteriormente de su cadáver, estuvieron relacionados con el intento de recuperar el cadáver de Eva Perón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario